miércoles, 24 de mayo de 2023

‘Acaba tu relación tóxica con la nicotina’

Jóvenes, entre 14 y 30 años, pueden concursar con audiovisual creativo

El Concurso Nacional de Filminutos se desarrolla en el marco de la campaña ‘Acaba tu relación tóxica con la nicotina’ de la Liga Colombiana Contra el Cáncer con el objetivo de sensibilizar a los colombianos sobre los riesgos del uso de los cigarrillos convencionales y electrónicos o vapeadores.

“Relación tóxica” es una expresión que describe cómo los productos con nicotina entran en nuestra vida. La publicidad de las empresas de tabaco y productos relacionados promete un mundo de éxito, atractivo y gratificante. Pero la realidad es otra: adicción, deterioro de la salud mental y física y la muerte prematura.

La Liga Colombiana contra el Cáncer, sus Seccionales y Capítulos, con el apoyo de la Fundación Anáas, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Idartes, Telefónica Movistar, la Academia de Artes Guerrero, Saman, entre otros aliados estratégicos, lanzan el Concurso Nacional de Filminutos ‘Una historia sin nicotina’, una convocatoria que invita a jóvenes, entre los 14 y 30 años, a que produzcan una pieza audiovisual creativa de máximo un minuto, que hable sobre la ‘relación tóxica’ que se genera por el consumo del tabaco y los cigarrillos electrónicos o ‘vapeadores’.

Hasta este viernes 26 de mayo estará abierta la recepción de los videos. Serán seleccionados los cinco mejores Filminutos, que recibirán premios de $3.000.000 COP para el primer lugar, $1.500.000 COP para el segundo puesto, $800.000 COP para el tercer lugar y $400.000 COP para el cuarto y quinto puesto. Los términos y condiciones del concurso se pueden consultar en www.ligacancercolombia.org

El anuncio de los ganadores será el 31 de mayo en la intervención artística y cultural que se realizará en una plaza pública de Bogotá, donde se proyectarán los videos ganadores y los mejores 100 Filminutos a través de una pantalla de gran dimensión. El Concurso contará con un jurado conformado por el influenciador y fotógrafo Sebastián Moreno, Ana María Lozano, curadora e investigadora de artes visuales, Luisa Guerrero, Subdirectora de la Academia de Artes Guerrero, Blanca Llorente, economista, salubrista pública y asesora en temas de tabaco para la LCCC y el doctor Carlos Castro, asesor científico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.

El control integral de tabaco y de todos los productos que contienen nicotina, o que los imitan en el país, debe ser un compromiso de todos los colombianos. No solo afecta a los fumadores sino a la salud, el medio ambiente y el bolsillo de todos.

Afortunadamente, el resultado de una política de control de tabaco eficaz salta a la vista: según la más reciente Encuesta de Calidad de Vida del DANE, 2022, el porcentaje de prevalencia se mantiene en un nivel bajo, similar al de los dos años anteriores, de apenas 5.6%, en la población de 10 años o más, que fuma o usa cigarrillos electrónicos. Pero los retos para poner fin a la epidemia del tabaquismo continúan. En Colombia, el consumo de productos de tabaco sigue representando la quinta causa de muerte y discapacidad, y la muerte de más de 32 mil personas cada año.

Hoy hay menos fumadores en Colombia, pero tenemos nuevos retos como los cigarrillos electrónicos. Estos productos aún no están regulados eficazmente en el país lo que los hace muy asequibles para niños y jóvenes, público objetivo prioritario de la industria para atraer a nuevos clientes”, asegura Blanca Llorente.

“Los estudios, basados en evidencia y libres de conflictos de interés, demuestran que estos artefactos son altamente dañinos para la salud y que no son un mecanismo seguro para dejar de fumar. Es urgente una regulación protectora para prevenir que aumente su amenaza para la salud pública del país, especialmente, en la población más joven’, agrega Llorente, quien fue este año reconocida por la OPS y la OMS, con el galardón ‘World No Tobacco Day awards 2023’ por sus contribuciones de largo plazo en la investigación y defensa para el control del tabaco tanto en Colombia como en la región de América Latina.

Adicionalmente, durante todo el mes de mayo, en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, la Liga Colombiana Contra el Cáncer, sus Capítulos y Seccionales en todo el país, desarrollan una agenda de capacitaciones, jornadas pedagógicas, acciones de promoción y entrega de materiales educativos en colegios, universidades, empresas públicas y privadas y medios de comunicación, con el propósito de sensibilizar y generar consciencia sobre el tabaquismo y sus consecuencias.

Otros impactos del tabaquismo en Colombia

En el país el consumo de tabaco no solo representa la quinta causa de muerte y discapacidad, y la muerte de 88 personas cada día, también tiene impactos negativos en la economía y el medio ambiente.

El tabaquismo le cuesta a Colombia al menos 17 billones de pesos anuales: al sistema de salud $6,5 billones y $10,6 billones en pérdidas de productividad, lo que equivale aproximadamente al 1,8 por ciento del PIB nacional.

Su cultivo, fabricación y consumo destruyen el medio ambiente. Se calcula que en el país se generan 5 mil millones de colillas al año, que se convierten en residuos sólidos tóxicos y contaminan 5 billones de litros de agua con metales pesados y colillas que son plásticos de único uso.

Sobre los cigarrillos electrónicos

Los cigarrillos electrónicos, que suelen denominarse de manera engañosa como “vapeadores”, vienen en diferente presentación pero causan también daños graves. En su mayor parte, son dispositivos electrónicos para suministrar nicotina; estos calientan una solución líquida para crear aerosol (no es vapor).

Su diseño imita a los productos de tabaco (cigarrillos, puros, pipas), así́ como a los artilugios comunes como linternas, unidades de memoria (USB) o bolígrafos. Todos los productos de tabaco son nocivos, incluidos los que no producen humo, al exponer al consumidor a más de dos mil sustancias químicas que aumentan el riesgo de enfermar por cáncer y enfermedades cardiovasculares. Sus devastadoras consecuencias en la salud tienen repercusiones en los ingresos de los hogares y en el bienestar de millones de colombianos.

Por su parte, la OMS advierte que el uso de estos productos incrementa tres veces más el riesgo de fumar cigarrillos convencionales e incluso de otras sustancias psicoactivas, y de generar adicción.

Sobre la Liga Colombiana Contra el Cáncer

Es una asociación de derecho privado sin ánimo de lucro, de alcance nacional, creada el 23 de octubre de 1960 con el propósito de realizar acciones de educación, prevención y diagnóstico temprano de cáncer con participación del voluntariado. A lo largo de estos 63 años, se han creado más de 32 ligas seccionales y capítulos en diferentes ciudades y municipios para acercarnos cada vez más a la comunidad. Para más información visita https://www.ligacancercolombia.org/

Fuente: Comunicaciones Liga Col. contra el cáncer.

Karen Maldonado Aldana / Periodista Shakti Comunicacione

Ibon Munévar G. / Directora Shakti Comunicaciones

Diana Carolina Daza F. / Jefe Comunicaciones Liga Colombiana Contra el Cáncer

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 19 de mayo de 2023

Un dispositivo para apoyar a pacientes de cáncer


Bucaramanga. – La Universidad Industrial de Santander presentó oficialmente el primer dispositivo creado por los grupos de investigación para proteger y recubrir las lesiones cutáneas provocadas durante el tratamiento del cáncer a través de la radioterapia.

Con el objetivo de brindarle calidad de vida a millones de mujeres en el mundo que padecen cáncer de mama o de seno, las diseñadoras industriales Leydy Ariza y Jazmín Andrea Paredes, de la UIS, crearon el novedoso dispositivo.

Según la Organización Mundial de la Salud, la radioterapia hace parte de un tratamiento eficaz para combatir el cáncer microscópico que se ha propagado del tumor mamario a través de la sangre, en particular cuando la enfermedad se detecta a tiempo. Sin embargo, se ha comprobado que genera diferentes secuelas o efectos secundarios que pueden resultar incómodos y difíciles de sobrellevar para la paciente, entre ellos, el enrojecimiento, la hinchazón y las graves quemaduras que padecen sobre la zona de su cuerpo irradiada. Además del dolor y la incomodad que provocan estas quemaduras, esta condición afecta también el estado anímico y la autoestima de las pacientes con una fuerte tendencia hacia la depresión y el aislamiento.

Estas razones llevaron a la creación de MEI, el primer dispositivo que cubre la zona del pecho de la mujer y contiene en su interior celulosa bacteriana que, además de proteger, ayuda a hidratar la piel afectada para facilitar su recuperación. MEI fue creado para brindar comodidad y frescura a la paciente y principalmente darle la posibilidad de usar cualquier prenda de vestir sin sentir dolor y llevar un estilo de vida normal.

Su diseño permite que sea fabricado en diferentes tallas o según las características de contextura de cada mujer. Está elaborado a partir de textiles suaves que facilitan el tránsito del aire para generar sensación de frescura y confortabilidad. En su interior, contiene una malla en donde se ubica la lámina o película de la celulosa para tener contacto directo con la herida. La paciente puede por sí sola acomodar la biocelulosa en el lugar específico donde tenga la quemadura y reemplazarla por otra cuando esta cumpla su ciclo de humedad e hidratación.

Sus creadores durante la presentación hicieron los siguientes apuntes:  “Sabemos que la zona irradiada no es únicamente el seno como tal, sino que también puede ser el costado, como hacia la zona de la axila. Con este dispositivo queríamos cubrir o llegar a la mayoría de lugares que obviamente no se podría si se diseñara una prenda de vestir. La paciente puede por sí sola mover y acomodar la biocelulosa en distintas áreas de su pecho, no necesita ayuda de nadie. Una vez lo use, podrá llevar una vida normal, usar prendas de vestir sin sentir dolor, salir a la calle o realizar actividades cotidianas”.

Este proyecto fue posible gracias al apoyo y la orientación de los profesores John Faber Archila Díaz, de la Escuela de Diseño Industrial, quien dirigió la puesta en marcha y la creación del dispositivo, así como Marianny Yajaira Combariza Montañez y Cristian Blanco Tirado, de la Escuela de Química de la UIS, quienes producen celulosa bacteriana a partir de desechos de biomasa residual de cacao.

La aplicación es un trabajo de grado de las
egresadas de Diseño industrial Jazmin A.
Paredes 
y Leydy Ariza, con el apoyo 
del profesor John Faber Archila
.
La experiencia con diferentes casos de familiares y conocidos les permitió a los inventores de este dispositivo conocer de cerca la dura realidad que enfrentan las mujeres a causa de los efectos secundarios y graves quemaduras que produce este tratamiento. Estas quemaduras hacen que les resulte casi imposible utilizar prendas de vestir encima de la zona afectada y seguir su vida normal. Aunque el dispositivo fue diseñado inicialmente para mujeres, también puede ser utilizado por hombres que padecen esta enfermedad. 

“Las quemaduras hacen que sea muy incómodo y difícil poder llevar una prenda encima del lugar donde se hace el tratamiento y esto afecta en la calidad de vida. Son personas que tienden a aislarse y eso no ayuda mucho en sus procesos de recuperación, ya que se necesita tener una buena disposición anímica para poder enfrentar esta enfermedad tan grave. Entonces, unimos fuerzas entre diseño industrial y química para buscar una solución para enfrentar las dificultades que generan los tratamientos de radioterapia cuando se presenta este tipo de situación”, comentó el profesor John Faber Archila.

Una nueva patente UIS

Recientemente la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó la patente nacional a este invento UIS, gracias al apoyo del Programa de Propiedad Intelectual de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. Este proyecto resultó también ganador en el año 2019 del Premio Eloy Valenzuela, reconocimiento otorgado por la UIS para destacar proyectos innovadores y de gran impacto que transforman el entorno.

“Esperamos seguir trabajando en mejoras para el proyecto y que el dispositivo vea la luz, que sea un producto que realmente las personas puedan adquirir, ya sea comprándolo o por medio de fundaciones. agregó Leydy Ariza.

Celulosa bacteriana creada en la UIS

Desde hace varios años, los grupos de investigación CEIAM y GIFTEX, liderados por los profesores Marianny Yajaira Combariza Montañez y Cristian Blanco Tirado, de la Escuela de Química de la UIS, han trabajado en el aislamiento o producción de biopolímeros que provienen de los seres vivos, especialmente de los derivados de las plantas o los biosintetizados por microorganismos en procesos biotecnológicos.

La celulosa bacteriana, también conocida como biocelulosa, que incluye el dispositivo, encargada de generar frescura y protección a la zona afectada, es un biopolímero natural, biocompatible y biodegradable producido de forma pura en un laboratorio de la UIS a partir de un proceso biotecnológico en el que se utilizaron residuos de la fruta del cacao.

“En comparación con las celulosas que ya pueden existir en el mercado, esta la producimos a partir de residuos en la industria del cacao que queda después de los procesos de fermentación. Entonces tomamos esos jarabes o esos jugos que aparecen allí y los utilizamos como fuente de carbono para que los microorganismos los consuman y produzcan la biocelulosa”, aseguró el profesor Cristian Blanco.

Según la profesora Marianny Combariza, las propiedades son muy similares a la celulosa de las plantas, pero una de las ventajas de la celulosa bacteriana que incluye este dispositivo es que al ser producida por microorganismos no viene asociada con ningún otro biopolímero. “Es decir, la celulosa de las plantas generalmente viene asociada con biopolímeros conocidos como la lignina y hemicelulosa, mientras que la celulosa o la biocelulosa que es producida por microorganismos es  100% pura. Eso le da una ventaja desde el punto de vista de las aplicaciones biomédicas, principalmente porque muchas de estas aplicaciones requieren materiales altamente puros para evitar, por ejemplo, procesos de rechazo o de alergias”.

Lo que se espera ahora es seguir desarrollando nuevos estudios, especialmente en la parte médica, para fortalecer el dispositivo y generar alianzas con posibles interesados en llevarlo a las pacientes. También se está trabajando en futuras aplicaciones para esta biocelulosa que beneficien a las industrias farmacéutica y cosmética.

Fuente: Prensa  UIS

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 9 de mayo de 2023

Consejos frente a la incontinencia urinaria…

Los tipos de incontinencia que se pueden padecer son de esfuerzo y urgencia

Bogotá. – Varios factores influyen para que un 50% de las mujeres sufren en algún momento de su vida incontinencia urinaria, reseñan estudios vigentes.

Dado que el cuerpo humano pasa por diversos cambios por cuenta del envejecimiento natural y aumento de peso; en el caso de la mujer los embarazos y la menopausia sumado a los anteriores causan el debilitamiento del piso pélvico lo cual provoca la incontinencia urinaria.

Jorge García, presidente de la Asociación Colombiana de Ginecología Urológica sostuvo: “Algunos estudios especializados señalan que una de cada 2 mujeres está propensa a sufrir incontinencia urinaria, que equivale al 50%.  Esta situación afecta de manera importante la calidad de vida y de igual forma, representa importantes costos directos e indirectos en materia de salud.”

Los dos tipos de incontinencia urinaria que se presentan son de esfuerzo y urgencia. Esta primera, en el caso de las mujeres con los embarazos y partos, se debilitan los músculos pélvicos lo cual hace que se pierda la capacidad de sostener con la misma fuerza las estructuras como la vejiga, el recto y el útero, que pueden empezar a caerse y asomarse por la vagina.

La menos frecuente es la incontinencia de urgencia, esta ocurre cuando se tiene una fuerte necesidad de orinar y parte de esta se escapa antes de que se pueda llegar al sanitario. En ocasiones se puede relacionar con vejiga hiperactiva, también puede darse por infecciones de la orina como cistitis o causa desconocida que es más difícil de tratar, se presume que por una alteración en la conexión entre el nervio y el músculo. En cualquier caso, este tipo de incontinencia es más común en personas mayores.

El doctor Jorge García, indicó que después de la menopausia es más frecuente que se presente la incontinencia urinaria especialmente la de esfuerzo, adicionalmente la incontinencia en las mujeres causa un gran impacto en la calidad de vida, además de generar problemas de ánimo y autoestima.

Algunas recomendaciones preventivas para evitar o disminuir los daños de la incontinencia son:

Jorge García
Ginecólogo
Tener hábitos de vida saludable, especialmente en el tema del peso, puesto que el sobrepeso afecta mucho más a la zona del piso pélvico por la sobrecarga que se produce en este.

Ejercicio en los músculos del piso pélvico para el fortalecimiento de esta zona. Sin embargo, se deben asesorar para que les enseñen los ejercicios especializados de esta zona y no poner en riesgo o dañar peor el piso pélvico.

Después del parto es muy importante asistir a rehabilitación de piso pélvico para fortalecer toda la zona. Además, consultar tempranamente cuando se tiene escapes de orina y no esperar a que el problema crezca.

Independientemente del tipo de incontinencia y la severidad de la misma en las mujeres, es recomendable la gimnasia vaginal para todos los casos. Adicionalmente, existen distintos tratamientos como el láser, la colocación de hilos en la base de la vagina para apoyar la vejiga, la hidratación y colocación de plasma en las paredes vaginales para darle soporte a la vejiga, o en casos más avanzados la cirugía de reconstrucción de piso pélvico y ayudar a dar mejor soporte a la vejiga y la uretra.

Asimismo, todas las medidas preventivas como el ejercicio enfocado en la zona previene la incontinencia y adicionalmente ayudan a tener una vida sexual sana y plena en pareja.

Acerca de:

Jorge García, presidente de la Asociación Colombiana de Ginecología Urológica, con  entrenamiento en cirugía estética, rejuvenecimiento vaginal en el Láser Vaginal Institute of América y en la Sociedad Internacional de Cosmetoginecología, en asocio con la Academia de Medicina de Richmond (USA) y en ginecología Urológica en la Universidad Nacional de Colombia.  Ginecólogo y Obstetra de la Universidad del Rosario, dedicado al manejo quirúrgico de la estética genital y del mejoramiento de la calidad funcional sexual de la vagina.

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda

Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co