jueves, 15 de agosto de 2024

Los brotes de viruela han llegado a unas 100.000 personas

Tomado del Times
Por Apoorva Mandavilli y Eve Sampson
Un estado de alerta alrededor del peligroso virus que propaga la viruela símica o del mono, impartió la Organización Mundial de la Salud, al conocer la expansión que se viene dando en países de Africa, hecho que fue considerado como una emergencia de salud pública de importancia internacional.

Es la segunda vez en tres años que la OMS declara una epidemia de viruela símica como emergencia mundial. Ya lo había hecho en julio de 2022 cuando ese brote había afectado a casi 100.000 personas, principalmente hombres gay y bisexuales, en 116 países

Ante esta situación, la Organización Mundial de la Salud insta a actuar ante un virus que se propaga con rapidez por más de una decena de países africanos.

Actualmente el brote es más grave en la República Democrática del Congo, donde se han registrado 15.600 casos y 537 muertes, según la agencia de la Organización de las Naciones Unidas. La epidemia de la viruela símica ya es más mortífera que la de 2022, la ocasión más reciente en la que se anunció una emergencia de salud.

Esto es lo que hay que saber sobre la viruela símica, que se solía conocer en inglés como monkeypox antes de que las autoridades sanitarias, en respuesta a quejas sobre el uso de la palabra “mono”, recomendaran en 2022 su nombre actual en inglés, mpox.

¿Qué es la viruela símica y cómo se propaga?

El virus de la viruela símica es endémico de África central y occidental. La enfermedad es similar a la viruela pero menos contagiosa, y el virus se propaga principalmente a través del contacto cercano con animales o personas infectadas, y el consumo de carne contaminada.

También puede propagarse por contacto sexual, y existe riesgo de transmisión al feto.

¿A quién afecta actualmente?

El 96 por ciento de las muertes por viruela símica registradas en junio se produjeron en el Congo, un país asolado por un conflicto interno y una crisis humanitaria. Pero ahora la enfermedad se ha detectado en 13 países, entre ellos por primera vez en naciones de África oriental, como Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda.

Existen diferencias entre los brotes de las distintas regiones y países, dependiendo de las circunstancias de cada comunidad, según Sylvie Jonckheere, asesora sobre enfermedades infecciosas emergentes de Médicos Sin Fronteras. Pero tienen una característica común, dijo: “No sabemos cómo controlar este brote”.

Ante la amenaza de propagación mundial, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos han advertido a los profesionales médicos y a la población del país que permanezcan en alerta máxima.

¿Cuáles son los síntomas?

Pueden ser signos de la enfermedad la fiebre, el dolor de cabeza, dolores musculares y una erupción ampollosa que evoluciona a pústulas y acaba formando costras. Los síntomas pueden durar de dos a cuatro semanas, y el tratamiento en muchos casos se basa sobre todo en cuidados de apoyo y en aliviar los síntomas.

Históricamente, la enfermedad es más letal para los niños pequeños, las personas inmunodeprimidas y quienes padecen comorbilidades, como el VIH.

¿Cuál es el tratamiento?

Aunque en 2022 se utilizaron vacunas durante ese brote, son insuficientes para detener la crisis actual, según los expertos. “No hay suficientes vacunas en el mundo para hacerlo”, dijo Jonckheere, quien recientemente ha dado asistencia a trabajadores de salud en el Congo y Burundi.

Aunque no es una solución absoluta para frenar la enfermedad, el distanciamiento social puede ayudar a reducir su propagación, dijo Jonckheere.

En Estados Unidos, por ejemplo, a medida que las personas se vacunaban y cambiaban sus hábitos de comportamiento, el número de casos se redujo a unos 1700 el año pasado, frente a más de 30.000 en 2022.

Pero en algunos lugares del Congo, como los campamentos de personas desplazadas cerca de la ciudad de Goma, en la provincia de Kivu Norte, las condiciones de hacinamiento hacen imposible mantener el aislamiento. El Congo ha aprobado dos vacunas contra la viruela símica, pero aún no ha llevado a cabo un plan de inmunización.

¿Cuál es la historia de la viruela símica?

La enfermedad se descubrió en 1958, después de que se produjeran brotes en monos utilizados para la investigación. La primera infección en un ser humano se confirmó en 1970 en el Congo.

En julio de 2022, la OMS declaró la epidemia de viruela símica como una emergencia de salud pública de importancia internacional, y la enfermedad se detectó en más de 70 países que nunca antes habían registrado viruela símica. Desde entonces, ha afectado a casi 100.000 personas en 116 países.

Aunque el brote ha remitido en gran medida en Europa, Asia y América, ha empeorado en algunas partes de África. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África informaron de un aumento del 160 por ciento en el número de casos notificados desde principios de 2024 hasta el 28 de julio, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

¿Quién corre más riesgo?

La cepa de viruela símica que se ha estado propagando en el Congo tiene una tasa de mortalidad del 3 por ciento, muy superior al 0,2 por ciento registrado en el brote de 2022.

Las mujeres y los niños son los más afectados, según Save the Children, una organización benéfica internacional, que afirmó que recién nacidos de tan solo dos semanas están contrayendo la enfermedad debido a la saturación de los hospitales.

En las zonas afectadas, el personal de salud está tratando a pacientes de todas las edades, incluidas familias.

“Es realmente desgarrador ver cómo familias enteras acaban en tu centro de tratamiento”, dijo Jonckheere. “Es la madre, son todos los niños, incluidos los muy, muy pequeños”.

Fuente: Tomado de Times

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 1 de agosto de 2024

Comenzó el diagnóstico de lunares más grandes de Colombia

La amenaza del cáncer de piel moviliza varias organizaciones
Inicia la jornada de chequeos de lunares más grande de Colombia, una iniciativa de La Roche Posay, la Liga Colombiana Contra el Cáncer, y Asocolderma

Bogotá. – Una jornada que incluye todo el país inicia la Liga contra el cáncer por iniciativa de La Roche Posay y Asocolderma con el fin de enfrentar los grandes riesgos del cáncer de piel.

El Tour inició su ruta en Bogotá con chequeos el 1 y 2 de agosto en el aeropuerto El Dorado, el 4 de agosto en el Centro Comercial Multiplaza, el 9 de agosto en la Universidad de los Andes y el 10 de agosto en el Festival de Verano.

Este año, se espera realizar más de ocho mil chequeos gracias al trabajo conjunto entre La Roche Posay, la Liga Colombiana Contra el Cáncer, y sus 32 Seccionales y Capítulos, y Asocolderma.

Los organizadores recordaron que la piel es el órgano más grande del cuerpo, y hoy su cuidado representa un problema de salud pública dada su alta incidencia ya que no se percibe como una realidad cercana en los colombianos. Por eso, con la campaña "Salva Tu Piel", La Roche Posay, la Liga Colombiana Contra el Cáncer junto con sus 32 Seccionales y Capítulos, y Asocolderma se unen con el objetivo de fomentar un compromiso colectivo en el país para la prevención y detección temprana del cáncer de piel. Cabe destacar que el 90% de los casos pueden ser tratados si se detectan a tiempo.

El daño causado por los rayos solares en las células de la piel es acumulativo, por esta razón, las consecuencias suelen manifestarse años o décadas después, siendo la edad adulta el momento en que la mayoría de los casos de cáncer de piel son diagnosticados.

Por ello, la campaña se enfoca principalmente en estrategias de protección y en la importancia de la realización del autoexamen de la piel. Su objetivo es motivar a los ciudadanos a modificar sus hábitos de exposición a la luz solar y educar a toda la población en la detección temprana del cáncer de piel.

El melanoma es el tipo de cáncer de piel más agresivo y es uno de los que requiere una atención especial. Éste se forma en las células que producen melanina, es decir el pigmento que le da color a la piel. En la actualidad sus estadísticas van en aumento pues representa casi el 80% de muertes de cáncer de piel, sin embargo, puede ser tratado efectivamente si es detectado a tiempo.

Por esa razón, La Roche Posay, la Liga Colombiana Contra el Cáncer  junto con sus 32 Seccionales y Capítulos, y Asocolderma realizarán por segunda vez el diagnóstico de lunares más grande de Colombia, con una ruta gratuita que estará en diferentes zonas del país y que inicia este jueves 1 y 2 de agosto en el aeropuerto El Dorado en Bogotá. Finalizará el 14 de septiembre en la capital, después de hacer el recorrido nacional.

En el 2021, se realizó un estudio epidemiológico a gran escala en 17 países a más de 17.000 personas, y La Roche Posay reveló que los hábitos de protección solar son insuficientes, “Una parte significativa de la población está desinformada sobre los riesgos de la exposición solar. Sabemos que el melanoma puede afectar a personas de cualquier edad, origen, género y tono de piel; sin embargo, en Sudamérica existe una combinación de factores ambientales y educativos que vuelven a la población vulnerable ante esta situación. Es por ello que la iniciativa Salva Tu Piel busca educar y prevenir el cáncer de piel”, indicó Sandra Malca, Directora de Marketing para la marca en la región de América Central y Andina.

Después de pasar por Bogotá, el Tour Salva Tu Piel 2024 continuará su ruta por las ciudades de Bucaramanga, Ocaña, Cúcuta, Valledupar, Santa Marta, Barranquilla, Medellín, Cali, Ibagué, el municipio de La Vega, Cundinamarca y Bogotá. En estos lugares, dermatólogos expertos realizarán diagnósticos de forma masiva, concientizarán, educarán y ayudarán a prevenir y detectar el cáncer de piel en los colombianos de forma gratuita.

Recorrido Tour Salva Tu Piel:

La programación para el mes de agosto es la siguiente:

●             Bogotá, jueves 1: Aeropuerto El Dorado

●             Bogotá, viernes 2: Aeropuerto El Dorado

●             Bogotá, domingo 4: Centro Comercial Multiplaza (C. 19A #72-57)

●             Bogotá, viernes 9: Universidad de los Andes (Cra 1 # 18A-12)

●             Bogotá, sábado 10: Parque Simón Bolívar, en el marco del Festival de Verano

●             Bucaramanga, lunes 12: Parque Antonia Santos, (Cra. 21 #62, frente al CAI)

●             Ocaña, miércoles 14:  Parque 29 de mayo (Carrera 12 # 9 - 56)

●             Cúcuta, viernes 16: Liga Contra el Cáncer Seccional Cúcuta (Calle 12 # 2-38 Barrio La Playa Centro)

●             Valledupar, martes 20: Mayales Plaza Comercial (Calle 31, Av. Salguero)

●             Santa Marta, jueves 22: CC Buenavista, Av. Libertador Frente a la Quinta de San Pedro Alejandrino

●             Barranquilla, viernes 23: Malecón

●             Medellín, miércoles 28 y jueves 29: La Alpujarra (Calle 44 # 52 - 165, Centro Administrativo)

●             Medellín, viernes 30: Medicáncer - Liga Contra el Cáncer Seccional Antioquia (Cra 51 D Nº 67-60 - Barrio Sevilla)

●             Cali, miércoles 4: CC Calima (Calle 70 con Carrera 1)

●             Cali, jueves 5: Unicancer Cali - Liga Contra el Cáncer Seccional Valle del Cauca (Calle 5b # 29-45, Barrio tres de julio)

●             Cali, viernes 6: Ciudad Limpia o CC Único.

En Septiembre el Tour estará en:

●             Ibagué, miércoles 11: Liga Contra el Cáncer Zonal Tolima (Calle 40 #8-13 Barrio San Carlos)

●             Bogotá, viernes 13: CC Centro Mayor / CC Villa del Río

●             La Vega Cundinamarca, sábado 14: Parque Principal


“Nuestro compromiso con todos los colombianos es facilitar el acceso a la detección temprana y brindar una ruta de atención completa en los servicios de salud. No solo queremos educar a la población, sino también asegurar que tengan acceso a estos recursos. Por eso, con el desarrollo de esta gran jornada, queremos dejar una huella en el país, poniendo a disposición dermatólogos expertos en diferentes regiones. Esta es una oportunidad única para las personas de bajos recursos que no tienen facilidad para acceder a esta especialidad. Así, podremos salvar vidas detectando a tiempo el cáncer de piel, uno de los más comunes en los seres humanos. Desde la Liga, es fundamental crear estos espacios de prevención y concientización para fomentar un compromiso colectivo en la detección temprana de este tipo de cáncer”, asegura el doctor Wilson Cubides, director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.

Adicionalmente, las 32 Seccionales y Capítulos de la Liga desarrollarán, durante el mes de agosto, una agenda de capacitaciones en el país, jornadas educativas, acciones de promoción y entrega de materiales pedagógicos, con un foco especial en el ámbito educativo. De igual forma, instituciones como la Red de Radios Universitarias, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD-, el Centro Comercial Multiplaza en Bogotá, la Alcaldía de Ocaña, la Alcaldía de Medellín, el Centro Comercial Buenavista en Santa Marta, Calima Centro Comercial en Cali, Mayales Plaza Comercial en Valledupar, Aerocali S.A. Sociedad Concesionaria del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón y medios aliados como Caracol Radio, Canal Uno, entre otros aliados, se han sumado a esta campaña para fortalecer la divulgación pedagógica sobre el cáncer de piel.

Impactos del cáncer de piel en Colombia y el mundo

La agresividad del cáncer
Según cifras de GLOBOCAN (Observatorio Global de Cáncer), para 2022 se estimó que en el mundo fueron diagnosticadas 331.722 personas con cáncer de piel, de las cuales 120.774 murieron. En Colombia, el número de casos asciende a 1.773.

La inclusión de los casos de cáncer de piel en el sistema de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Bogotá muestra un registro preciso de la incidencia de este tipo de cáncer, con 1,513 casos reportados entre septiembre de 2019 y diciembre de 2023.

De acuerdo con la Dra. Claudia Arenas, presidenta de la Asociación Colombiana de Dermatología "es vital que comprendamos la gravedad del cáncer de piel y la importancia de la prevención. El Tour Salva Tu Piel 2024 es una iniciativa crucial para educar y prevenir, permitiendo detectar y tratar el cáncer de piel a tiempo y la necesidad de realizar autoexámenes regulares. La concientización es el primer paso para reducir la incidencia de esta enfermedad, dado que el diagnóstico oportuno puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en casos de cáncer de piel, en especial el Melanoma”.

Recomendaciones generales para tener en cuenta

El daño de los rayos solares en las células de la piel es acumulativo, es decir que las consecuencias se evidencian años o décadas después; la mayoría de casos de cáncer de piel se diagnostican en edad adulta.

Esta exposición se presenta desde los primeros años de vida, siendo mayor en las dos primeras décadas, donde los niños y adolescentes realizan un gran número de actividades al aire libre, las cuales suelen hacerse, en gran parte, durante la jornada escolar que abarca las horas de mayor radiación UV.

Es importante seguir las recomendaciones como aplicar a diario protección solar de amplio espectro, en una cantidad suficiente, al menos 20 minutos antes de la exposición solar y reaplicar el producto después de sudar, bañarse, y cada 4 horas para mantener una protección efectiva. Protegerse del sol con sombreros, gafas y ropa que cubra adecuadamente las extremidades y evitar estar al aire libre en las horas de mayor radiación: entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m. Además, evitar cámaras de bronceo e insolaciones. Una insolación con ampollas en la niñez o la adolescencia, duplica el riesgo a padecer melanoma en la edad adulta.

También, se recomienda conocer el ABCDE de los lunares, disponible en www.ligacancercolombia.org o también en www.laroche-posay.co/event/salva-tu-piel-melanoma. Con estas herramientas se podrá realizar un autoexamen de la piel al menos una vez al mes, para identificar cambios sospechosos como nuevas lesiones, crecimientos anormales o modificaciones en lunares existentes.

Sobre La Roche Posay. Es una marca francesa de cuidado de la piel, que busca mejorar la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel. Para La Roche Posay la fotoprotección es un asunto de salud pública, es por esto que realizó un estudio epidemiológico a gran escala en 17.000 personas de 17 países en 2021. Este estudio reveló que los hábitos de protección solar son insuficientes, y que una parte significativa de la población está desinformada sobre los riesgos de la exposición solar. El Melanoma puede afectar a personas de cualquier edad, origen, género y tono de piel. Sin embargo, las personas con fototipos más bajos, mayores de 50 años y especialmente hombres corren un mayor riesgo. La radiación UV (natural y de fuentes artificiales) es el detonante principal para el desarrollo del melanoma.

Sobre la Liga Colombiana Contra el Cáncer. Es una asociación de derecho privado sin ánimo de lucro, de alcance nacional, creada el 23 de octubre de 1960 con el propósito de realizar acciones de educación, prevención y diagnóstico temprano de cáncer con participación del voluntariado. A lo largo de estos 63 años, se han creado más de 32 ligas seccionales y capítulos en diferentes ciudades y municipios para acercarnos cada vez más a la comunidad. Para más información visita https://www.ligacancercolombia.org/

Fuente: Prensa Liga Colombiana Contra el Cáncer

Karen Maldonado Aldana / Periodista Shakti Comunicaciones

Carolina Contreras Adames / Ejecutiva de Cuenta Shakti Comunicaciones

Claudia Marcela González / Directora Shakti Comunicaciones

Tiffany Carrillo / Comunicaciones AsoColDerma

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 15 de febrero de 2024

Día Internacional del Cáncer Infantil, 15 de febrero

La convocatoria del concurso estará vigente del 15 de febrero al 12 de abril
Para inscribirse ingresen a:
Bogotá. – Mediante un concurso de dibujo denominado, ‘Dale vida a la mascota de la Liga’, la organización quiere destacar el Día Internacional del Cáncer Infantil, previsto para el 15 de febrero.

La Liga Colombiana Contra el Cáncer realiza cada año una actividad diferente para no dejar morir las campañas y cada vez más lograr llegar a la conciencia ciudadana.

Esta actividad es una iniciativa que tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia de los desafíos a los que se enfrentan los niños y adolescentes y sus familias, y la necesidad de que esta población prioritaria tenga acceso a un diagnóstico y tratamiento preciso y a tiempo.

El médico Wilson Cubides, director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer expresó: “Es indispensable informar a los padres de familia y cuidadores en el país sobre el cáncer infantil, pues es posible mejorar considerablemente la vida de los niños, niñas y adolescentes pacientes, si la enfermedad se detecta pronto y se evitan retrasos en el tratamiento.

Es fundamental establecer correctamente el diagnóstico porque cada tipo de cáncer requiere una pauta terapéutica distinta, por eso es de vital importancia la participación y el compromiso de la sociedad civil, las instituciones educativas y los docentes. Queremos que las familias colombianas tengan información de primera mano, estén alertas a las señales y síntomas que se presentan con frecuencia y acudan al médico a tiempo”.   

Concurso de dibujo para crear la mascota de la Liga

La Liga Colombiana Contra el Cáncer, sus 32 Seccionales y Capítulos, mantienen su compromiso con las nuevas generaciones. Por eso, en el marco de esta fecha mundial, lanzan el concurso de dibujo ‘Dale vida a la mascota de la Liga’, con el propósito de que niños, niñas y adolescentes de 8 a 17 años participen creando la mascota de la institución y que esta se convierta en inspiración para que las familias tomen mayor conciencia sobre el cáncer y cómo detectarlo de manera temprana y tratarlo adecuadamente.

Del 15 de febrero al 12 de abril estará abierta la convocatoria para recibir los dibujos.


Se premiarán dos categorías: Mejor Dibujo y Mejor Nombre con la entrega de dos computadores portátiles; el segundo y tercer lugar tendrán menciones honoríficas y un reconocimiento por parte de los aliados de la Liga.

El veredicto, liderado por un jurado calificador, será anunciado en el Día del niño, el sábado 27 de abril, en un evento que contará con una función especial de cine para niños y pacientes de cáncer, en la ciudad de Bogotá. Si los ganadores provienen de otra ciudad, serán invitados presencialmente a la premiación y se cubrirán los gastos de traslados.

Los participantes deberán inscribirse, descargar e imprimir una hoja membrete que encontrarán en la página web de la LCCC www.ligacancercolombia.org, donde también están los términos y condiciones del concurso; esa hoja deberá ser diligenciada con sus datos personales e incluir el dibujo y el nombre de la mascota, el cual deberá ser hecho a mano. Posteriormente, debe enviarse a la dirección de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, en la Cra. 12a # 77-34, en Bogotá.

Además de la convocatoria de dibujo, durante el mes de febrero y marzo, la Liga Colombiana Contra el Cáncer, sus 32 Seccionales y Capítulos, continuarán con su compromiso en la lucha contra esta enfermedad por medio de jornadas de sensibilización en instituciones educativas y a través de sus redes sociales informando sobre los signos de alarma, las medidas para su detección temprana y su tratamiento oportuno e integral.

Los signos de alerta

Se recomienda a los padres de familia y cuidadores estar siempre atento a las señales de alarma en los niños y adolescentes y consultar con el médico inmediatamente cuando presenten algunos síntomas como: fiebre injustificada durante más de 2 semanas, pérdida de peso y fatiga, dolor de cabeza recurrente, hematomas, puntos rojos y sangrados, dolor y crecimiento del abdomen, vómitos persistentes, masas en cuello, ganglios inflamados, dolor de huesos, articulaciones o espalda, infecciones repetitivas, pérdida del equilibrio o la coordinación, cambios de comportamiento inexplicables y pérdida de apetito.

Impacto en el mundo y en Colombia

Cada año se diagnostica cáncer a aproximadamente 280.000 niños y adolescentes de entre 0 y 19 años. En América Latina y el Caribe, se estima que al menos 29.000 resultan afectados por el cáncer, anualmente. De ellos, cerca de 10.000 fallecieron a causa de esta enfermedad.

En 2020, en la Región de las Américas, se estima que hubo 32.065 nuevos casos de cáncer en niños de 0 a 14 años; de ellos, 20.855 casos ocurrieron en países de América Latina y el Caribe (OPS/OMS). La supervivencia a cinco años de los niños que han sido diagnosticados, varía sustancialmente de un país a otro, oscilando entre el 20% en países pobres, y el 80% en países desarrollados.

En Colombia, se notificaron 7.801 casos de algún tipo de cáncer (2020, Cuenta de Alto Costo), entre ellos 879 casos reportados de niños y niñas entre los 4 y 14 años que dejaron 397 muertes.  La leucemia linfoide aguda (LLA) sigue siendo el tipo de cáncer más frecuente en esta población, seguido de los tumores del sistema nervioso central y del ojo, y el linfoma no Hodgkin.

Sobre la Liga Colombiana Contra el Cáncer

Es una asociación de derecho privado sin ánimo de lucro, de alcance nacional, creada el 23 de octubre de 1960 con el propósito de realizar acciones de educación, prevención y diagnóstico temprano de cáncer con participación del voluntariado. A lo largo de estos 63 años, se han creado más de 32 ligas seccionales y capítulos en diferentes ciudades y municipios para acercarnos cada vez más a la comunidad. Para más información visita https://www.ligacancercolombia.org/

Fuente: Comunicaciones de la Liga.

Karen Maldonado Aldana / Periodista Shakti Comunicaciones

Claudia Marcela González / Directora Shakti Comunicaciones

Diana Carolina Daza F. / Jefe Comunicaciones Liga Colombiana Contra el Cáncer

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

sábado, 13 de enero de 2024

Trastorno mental, reflejado en la depresión de las personas

¿Cómo identificar si una persona sufre de depresión y cómo ayudarla?

Por: Laura Ximena Orjuela

Bogotá, enero de 2024. Este 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, un trastorno mental reflejado en las personas por un estado de ánimo inseguro y sentimientos de tristeza.

Es un problema crucial que insta a la sociedad a reflexionar sobre la batalla silenciosa que afecta a más de 2 millones de personas en Colombia.

En esta fecha, (13 de enero) es el momento de unidad para crear conciencia, fomentar la empatía y construir puentes hacia un futuro donde el apoyo y la comprensión sean la norma, no la excepción, afirman los especialistas.

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que impacta la vida cotidiana de quienes la padecen y se manifiesta a través de persistentes sentimientos de tristeza, desesperanza y falta de interés en actividades antes placenteras. La falta de apetito, dificultad para concentrarse, alteración del sueño, irritabilidad, fatiga constante y los pensamientos de muerte o suicidio, son parte de los síntomas que pueden pasar desapercibidos, evitando un diagnóstico claro y oportuno.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión deja una marca profunda en vidas de todas las edades alrededor del mundo. La psicóloga y docente del Politécnico Grancolombiano, Ángela Caro, explica que la depresión afecta la manera en que una persona se siente, piensa y maneja sus actividades cotidianas: "es esencial comprender que la depresión no solo es un estado emocional, sino una condición médica que puede tener un impacto significativo en la vida diaria de una persona".

Ángela G. Caro D.
En cuanto a los factores que pueden desencadenar la depresión, la experta destaca que es una combinación de elementos biológicos, genéticos, psicológicos y ambientales: "antecedentes familiares, desequilibrios químicos en el cerebro, eventos traumáticos, estrés crónico, enfermedades médicas, y el abuso de sustancias o medicamentos, son factores que pueden contribuir a la aparición de este trastorno”.

Reconocer los signos de la depresión puede ser difícil, pero es crucial. La psicóloga comparte signos comunes para tener en cuenta: cambios en el apetito, alteraciones en el sueño, pérdida de interés en actividades sociales y expresiones verbales de desesperanza. Además, subraya la importancia de la empatía y la atención a estos signos que podrían ser alerta para identificar y abordar a tiempo la depresión.

La docente Angela Gissette Caro Delgado ofrece algunas acciones que pueden ayudar a una persona que sufre de depresión:

             La búsqueda de ayuda profesional en psiquiatría o psicología es fundamental para brindar un tratamiento y acompañamiento adaptado a las necesidades individuales, considerando la eficacia de los medicamentos bajo la orientación de un profesional.

             Escuchar sin juzgar, mostrando empatía y asegurándoles que estamos disponibles para ayudar. Mantener una comunicación abierta es esencial en este proceso, permitiendo que las personas se sientan acogidas y tranquilas al expresar sus sentimientos, experiencias y pensamientos. Este enfoque integral contribuye a crear un ambiente de apoyo necesario para abordar la depresión y promover el bienestar mental.

             La red de apoyo debe fomentar la participación en actividades físicas o deportes que la persona disfrute, ya que está comprobado que el ejercicio tiene beneficios significativos en el estado de ánimo al liberar endorfinas, contribuyendo así a mejorar la salud mental.

             Es esencial promover una dieta balanceada que incluya proteínas, verduras y frutas, junto con una adecuada higiene del sueño para garantizar las horas de descanso necesarias. Sumado a la reducción del consumo de sustancias como cafeína, alcohol y otras sustancias psicoactivas.

La psicóloga hace un llamado a la acción, instando a la sociedad a unirse en la lucha contra el estigma que rodea a la depresión y a abrir un diálogo significativo sobre la salud mental. “En este Día Mundial de Lucha contra la Depresión, recordemos que la empatía y la información son herramientas poderosas para enfrentar esta batalla silenciosa. Juntos, podemos construir un futuro donde la salud mental sea una prioridad global y no una opción” concluyó la docente del Politécnico Grancolombiano.

Fuente: Prensa del Politécnico Grancolombiano.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co