Es un problema crucial que insta a la sociedad a reflexionar sobre la
batalla silenciosa que afecta a más de 2 millones de personas en Colombia.
En esta fecha, (13 de enero) es el momento de unidad para crear
conciencia, fomentar la empatía y construir puentes hacia un futuro donde el
apoyo y la comprensión sean la norma, no la excepción, afirman los
especialistas.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que impacta la vida
cotidiana de quienes la padecen y se manifiesta a través de persistentes
sentimientos de tristeza, desesperanza y falta de interés en actividades antes
placenteras. La falta de apetito, dificultad para concentrarse, alteración del
sueño, irritabilidad, fatiga constante y los pensamientos de muerte o suicidio,
son parte de los síntomas que pueden pasar desapercibidos, evitando un
diagnóstico claro y oportuno.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión deja una
marca profunda en vidas de todas las edades alrededor del mundo. La psicóloga y
docente del Politécnico Grancolombiano, Ángela Caro, explica que la depresión
afecta la manera en que una persona se siente, piensa y maneja sus actividades
cotidianas: "es esencial comprender que la depresión no solo es un estado
emocional, sino una condición médica que puede tener un impacto significativo
en la vida diaria de una persona".
![]() |
Ángela G. Caro D. |
Reconocer los signos de la depresión puede ser difícil, pero es crucial.
La psicóloga comparte signos comunes para tener en cuenta: cambios en el
apetito, alteraciones en el sueño, pérdida de interés en actividades sociales y
expresiones verbales de desesperanza. Además, subraya la importancia de la
empatía y la atención a estos signos que podrían ser alerta para identificar y
abordar a tiempo la depresión.
La docente Angela Gissette Caro Delgado ofrece algunas acciones que
pueden ayudar a una persona que sufre de depresión:
• La búsqueda de ayuda
profesional en psiquiatría o psicología es fundamental para brindar un
tratamiento y acompañamiento adaptado a las necesidades individuales,
considerando la eficacia de los medicamentos bajo la orientación de un
profesional.
• Escuchar sin juzgar,
mostrando empatía y asegurándoles que estamos disponibles para ayudar. Mantener
una comunicación abierta es esencial en este proceso, permitiendo que las
personas se sientan acogidas y tranquilas al expresar sus sentimientos,
experiencias y pensamientos. Este enfoque integral contribuye a crear un
ambiente de apoyo necesario para abordar la depresión y promover el bienestar
mental.
• La red de apoyo debe
fomentar la participación en actividades físicas o deportes que la persona
disfrute, ya que está comprobado que el ejercicio tiene beneficios
significativos en el estado de ánimo al liberar endorfinas, contribuyendo así a
mejorar la salud mental.
• Es esencial promover
una dieta balanceada que incluya proteínas, verduras y frutas, junto con una
adecuada higiene del sueño para garantizar las horas de descanso necesarias.
Sumado a la reducción del consumo de sustancias como cafeína, alcohol y otras
sustancias psicoactivas.
La psicóloga hace un llamado a la acción, instando a la sociedad a
unirse en la lucha contra el estigma que rodea a la depresión y a abrir un
diálogo significativo sobre la salud mental. “En este Día Mundial de Lucha
contra la Depresión, recordemos que la empatía y la información son herramientas
poderosas para enfrentar esta batalla silenciosa. Juntos, podemos construir un
futuro donde la salud mental sea una prioridad global y no una opción” concluyó
la docente del Politécnico Grancolombiano.
Fuente: Prensa del Politécnico Grancolombiano.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario