Según el estudio de la
institución universitaria, en Colombia el 4,27% de las IPS habilitadas en el
territorio nacional (3.368) tienen servicios de telemedicina, las cuales están
ubicadas en 370 municipios de los 32 departamentos del país.
Por otra parte, en cuanto a la
red pública de atención, hay 331 sedes de IPS que brindan atención por
telemedicina, ubicadas en 20 municipios y corresponden al 9.8% de las
sedes que ofertan servicios de salud en esta modalidad.
Fernanda Sarmiento,
decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Corporación Universitaria
Iberoamericana, al analizar el tema manifestó: “hay un déficit en el país en servicios de
Telesalud originado por la falta de inversión en tecnología, pero también
por la falta de profesionalización de este campo, que hace que existan pocos
profesionales para ello. Esto es algo que preocupa, sobre todo en un país
donde, con lo complicado de su geografía, la telesalud podría brindar mayor
acceso y oportunidad en la atención”.
![]() |
Fernanda Sarmiento |
En el análisis realizado por
la Corporación Universitaria Iberoamericana, con motivo del lanzamiento de su
programa de Especialización en Telesalud en modalidad virtual, se encuentra que
a pesar de la insuficiencia en la oferta de servicios en modalidad de
Telemedicina o mediados por otras actividades en Telesalud en Colombia, el país
evidenció un crecimiento importante en Telesalud en los últimos 3 años,
creciendo un 117% en las sedes de prestadores que ofrecen telemedicina y del
192% en los servicios ofrecidos en esta modalidad, fundamentalmente debido a la
pandemia. De ellos, los cinco servicios más habilitados en telemedicina fueron
en su orden: medicina interna, psicología, nutrición y dietética, dermatología
y diagnóstico cardiovascular.
En el informe también se
señala que Colombia cuenta con 157 tipos de servicios de salud activos, de los
cuales 95 pueden ser ofrecidos bajo la modalidad de telemedicina Interactiva,
dentro de los que se hallan medicina general, medicina física y del deporte,
dolor y cuidados paliativos, enfermería, fisioterapia, fonoaudiología y/o
terapia del lenguaje, medicina del trabajo y medicina laboral, psiquiatría,
psicología, entre otros. Así mismo, que hay 94 bajo modalidad de telemedicina
no Interactiva, 97 bajo telemonitoreo y 152 bajo tele-experticia.
“Una de las barreras más
visibles para el fomento de la telesalud en Colombia es la falta de formación y
especialización de profesionales en esta área. Hay carencias en el
reconocimiento de beneficios de esta modalidad y el uso de las TIC, así como el
manejo de plataformas de telemedicina”, aseguró Sarmiento.
Formación el Telesalud
En Colombia no hay oferta
profesional en el campo específico de Telesalud o Salud Digital, sin embargo,
existen opciones de posgrado para que distintos profesionales del área de la
salud, las ingenierías u otras profesiones, se formen en telesalud.
Una de estas opciones es la
Especialización en Telesalud que recién lanzó la Corporación Universitaria
Iberoamericana y que está dirigida a profesionales de diversas disciplinas
con experiencia o intereses en el ámbito de las tecnologías de la información y
comunicación en el sector salud, para el desarrollo de actividades o la
prestación de servicios a distancia. Para más información puede consultar: https://www.ibero.edu.co/posgrados-virtuales/especializacion-en-telesalud/
Fuente: Andrés Quiroga Irreño
Comunicaciones // Relaciones
Públicas
No hay comentarios:
Publicar un comentario