Dentro del marco del más
reciente Congreso Nacional de Hospitales Públicos, realizado en Barranquilla,
el gremio de las empresas sociales del estado entregó un revelador informe que
confirma la posición no solamente dominante de las EPS, sino en muchos
casos “abusiva” sobre los prestadores, en especial los hospitales.
En el balance que ilustró
sobre el comportamiento del sector desde el 2018 hasta 2022, se confirmaron
datos, como la sistemática, ya metódica y persistente forma de evadir sus
compromisos por parte de las Empresas Promotoras de Salud, en muchos
casos, bajo la mirada indiferente de los organismos de control del estado en
vigencias anteriores en donde se denunciaron estas.
Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, directora
Ejecutiva de ACESI (Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y
Hospitales Públicos) explicó: “Logramos establecer que del 100% de los
servicios que autorizan las EPS a nuestros cerca de 930 hospitales de la red
pública nacional, durante los últimos cinco años, solo han pagado, en promedio,
el 65% de las facturas, dejando vencer, glosando, reclamando y en general,
dilatando el restante 35%, lo que se traduce en cuentas que se envejecen y se
convierten de difícil recaudo”.
![]() |
Olga Lucía Zuluaga Rodríguez |
La dirigente gremial, ante
cientos de gerentes de ESE, explicó que lo anterior se traduce en que las EPS
en 2018 dejaron de pagar $4,76 billones; en 2019 $4,97 bill; 2020
$4,42 bill; 2021 $5,54 bill, y el año pasado no pagaron $5,37
billones, siendo el periodo más moroso de los últimos cinco años.
La cartera total a marzo de
2023, de las EPS con los hospitales a cargo del estado llegó a $10,9 billones.
La campeona del no pago es la Nueva EPS con una deuda superior a $933 mil
millones, le siguen Emsanar con más de $495 mil millones; Asmet Salud con más
de $450 mil millones; Comparta con más de $277 mil millones, Savia Salud con
más de $287 mil millones, entre otras.
Tampoco
contratan lo que las obliga la ley
La directora de ACESI denunció
que otro de los incumplimientos de las EPS se remite al nivel de contratación
de servicios obligatorios, dentro del marco del régimen subsidiado, cuya norma
les exige desde el 2007, a que, del total de los recursos destinados para esta
población en Colombia, se contrate con la red pública hospitalaria el 60%,
“pero eso no ocurre, nuestras cifras indican que esas empresas solamente están
contratando en promedio el 39%. El resto lo hacen con los privados, no
solamente violando la ley, sino de paso, desfinanciando a los hospitales
públicos que, con el actual modelo de tener la obligación de salir a vender
servicios para poder subsistir, les quita a las empresas sociales del estado la
posibilidad de mayores ingresos”, dijo.
Pero este incumplimiento no es
nuevo. Desde el 2018, la disminución de los niveles de compra de servicios a
los hospitales públicos en el subsidiado es más que incuestionable: ese año se
contrató el 43% del total de los dineros; en 2019, el 40%; en el 2020, 35%; en
2021, el 39%, y el año pasado solo 38%.
Fuente: Prensa de ACESI.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario